domingo, 10 de octubre de 2010

PRUEBAS DE TRABAJO PARA EL DEUTSCH DRAHTHAAR

VJP. :

(Verbans-Jugendprüfung)
Prueba que se realiza en primavera (Abril), para perros jóvenes nacidos entre el 1 de Enero y el 1 de Octubre del año anterior, más los nacidos entre Octubre y Diciembre del otro.
Examinándose varios apartados, que se puntúan de 0 a 12 puntos. Con un factor multiplicador, dándose la calificación de “12” solo de forma excepcional, en los apartados “Rastro de liebre viva” y “Nariz”.
La puntuación máxima posible es de 81 puntos, (con los dos posibles “12”) y de 77 puntos, (sin ningún “12”), considerándose una buena puntuación a partir de 70 puntos.
Se trata de una prueba, en la que las aptitudes naturales para la caza del perro joven han tenido que estimularse a través de la preparación correspondiente, de forma que la nariz, el instinto para el rastro, la muestra y la dependencia hacia el guía puedan ser juzgados.
Debe comprobarse:
1. Tipo de caza (Latido) (Art des Jagens)

Late Rastro (Spurlaut), Late de vista (Sichtlaut), No ha tenido ocasión (Fraglich), No late (Stumm), Late continuamente sin sentido (Waidlaut).
2. Formas de comportamiento (Verhaltensweisen) del perro, así como defectos corporales.
3. Obediencia (Gehorsam) -Se examinará individualmente a los perros en todos los apartados. Debiendo darse a cada perro varias veces la oportunidad de demostrar sus cualidades, si bien no más de cinco. Si algún grupo de jueces cree necesario hacer una excepción a esta regla, lo justificará en la reunión de jueces individualmente.
1. Trabajo de Rastro.
El trabajo de rastro se examina a través del rastro de la liebre, que ha dejado de ser visible. Se autoriza al conductor a guiar al perro con una cuerda hasta 30 metros.
Debe juzgarse el instinto de rastro y la seguridad en el. El instinto de rastro se reconoce viendo cómo el perro encara su labor y cómo obtiene el rastro teniendo en cuenta las condiciones ambientales (del suelo, climáticas, etc.), cómo lo controla instintivamente, y cómo se esfuerza en mantenerlo incluso en condiciones difíciles.
A través del instinto de rastro se obtiene también información relativa a si el perro busca y retiene con tranquilidad el rastro después de un acecho visual al perder de vista a la liebre, o si por el contrario interrumpe la búsqueda o la emprende sin plan alguno.
La seguridad en el rastro se demuestra en la forma en que el perro retiene el rastro y lo conserva con seguridad como un producto de su esfuerzo. A la hora de juzgar esta modalidad habrá que tener en cuenta el instinto de rastro, la seguridad en el y las dificultades del entorno antes que el tiempo.
2. Nariz.
El uso de la nariz debe examinarse minuciosamente. La nariz fina se demuestra al buscar el rastro, sobre todo en la localización frecuente de caza, a través de la detección lejana de la misma o de las muestras cortas de calientes y muestras ocasionales de aves, (Alondras).
En el rastro debe tenerse en cuenta sobre todo la reacción al perderlo, confundirlo y recuperarlo.
A partir de estas observaciones se forma el juicio global sobre la nariz demostrada.
3. Búsqueda.
En la búsqueda debe darse importancia principal al instinto/deseo de hallar pieza. La búsqueda debe ser constante y capaz de mostrar el instinto de obtención de pieza.
La búsqueda a ritmo de trote puede calificarse como máximo con la nota "bien" (7 puntos).
4. Muestra.
Esta aptitud se demuestra cuando el perro muestra la pieza hallada. Aquí no se exige que la situación se prolongue. En la computación de puntos se tendrán en cuenta las dificultades que se den cuando la pieza no esté bien fijada. No se considerará fallo una pérdida posterior.
La muestra debe examinarse preferentemente sobre piezas de pluma. Si el perro no tiene opción de encontrar piezas de pluma, no podrá valorarse con peor puntuación la muestra de otra pieza.
5. Dependencia hacia el Guía y Obediencia.
La Dependencia hacia el Guía, se demuestran en la tendencia del perro a establecer contacto con su conductor. La Obediencia se comprueba a lo largo de la prueba. No se adjudican notas ni puntos.

Se demuestra en la aptitud del perro para ser conducido durante el trabajo y en la sumisión del perro a la orden recibida de su conductor. Los perros que eluden constantemente las órdenes del guía, que hacen imposible su propia calificación y que obstaculizan la realización de la prueba no podrán superar la misma y se les excluirá de ella.
Tipo de caza (latido)
El tipo de caza (Late Rastro (Spurlaut), Late de vista (Sichtlaut), No ha tenido ocasión (Fraglich), No late (Stumm), Late continuamente sin sentido (Waidlaut)) debe comprobarse. Este tipo de caza sólo puede juzgarse con liebres o zorros.
Comprobación del miedo al disparo.
Para el examen de la resistencia al disparo deben practicarse, durante la búsqueda de cada perro, como mínimo 2 disparos en las proximidades del perro (entre 30 y 50 metros), con un espacio de 20 segundos entre ambos. Si no pudiera juzgarse con seguridad el comportamiento del perro, se repetiría la prueba después de 30 minutos. La sensibilidad frente al disparo es el estremecimiento ante el estallido del mismo. Éste puede manifestarse en varios grados. Si se trata únicamente de un estremecimiento general, sin que el perro se vea perturbado en su tarea, se habla de una "sensibilidad ligera frente al disparo". Si el perro busca asustado la protección de su conductor, pero vuelve al trabajo en un minuto, se habla de sensibilidad simple. Si continúa por encima del minuto la negativa al trabajo y la impresión por el disparo, se considera la sensibilidad como fuerte/intensa. Los límites de esta fuerte sensibilidad son de 1 a 5 minutos. Si la negativa al trabajo dura más de 5 minutos, se considera que el disparo le ahuyenta.
Se da aversión al disparo cuando el examinado, en lugar de buscar la protección de su instructor, huye eludiendo de ese modo la orden de su guía.
Los perros sensibles al disparo o ahuyentables por el mismo no pueden superar la prueba. Sin embargo, serán examinados en interés de la cría/adiestramiento.
Bases de valoración
Como las aptitudes naturales del perro joven se muestran de maneras distintas según las circunstancias, la impresión total obtenida es determinante para decidir finalmente la calificación. Los perros pueden aprobar el examen sólo si en la disciplina de muestra obtienen como mínimo la nota "deficiente" (2 puntos) y en el resto como mínimo "suficiente" (3 puntos), puntos de trabajo.
No pueden aplicarse malas notas por formas o pelo en una prueba de juventud, pero sí se constatarán los defectos.
La puntuación final se obtiene de sumar todos los resultados de las multiplicaciones de las notas de cada apartado por el coeficiente de valoración que le corresponda.

HZP. : HEGEWALD
(Verbans-Herbstzuchtprüfung)
Prueba que se realiza al final del Verano o principios del Otoño (normalmente Septiembre), la pasan los ejemplares que han superado la VJP, se puede realizar con rastro de liebre viva (mit spur) o no (ohne spur), puntuándose igual que la anterior con factores multiplicadores y consiguiéndose solo excepcionalmente la calificación de “12” en los apartados “Rastro de liebre viva”, “Nariz” y en el “Desalojo y cobro del pato vivo”.
Esta prueba es prácticamente igual que la de Tierra y Agua con rastros, que se realiza aquí en España, salvo por el rastro de la citada liebre. Se considera una buena puntuación más de 200 puntos. En la prueba con rastro de liebre viva y para la sin rastro más de 180 puntos.

- Puntuación máxima posible con rastro de liebre: 236 puntos, (con los tres posibles “12”) y 227 puntos (sin ningún “12”).

- Puntuación máxima posible sin rastro de liebre: 200 puntos, (con los dos posibles “12”) y 194 puntos, (sin ningún “12”).

Desde el pasado año 2006, se ha reducido en un punto la puntuación máxima que se otorgaba en el apartado de cobro de pato a ciegas, puntuándose ahora con un máximo de 10 en lugar de los 11 puntos que tenia anteriormente, lo que provoca la reducción en un punto de la puntuación total de la prueba.


VGP
(Verbandsgebrauchverbandes)
Es la más completa, junto a sus similares de otros países, de cuantas se celebran de perros de muestra.

Prueba que se realiza en Otoño (Octubre normalmente), no tiene un limite de edad como las anteriores y se puede pasar cuando uno quiera, aunque se suelen presentar normalmente a continuación de la HZP.

La filosofía de esta prueba es evaluar individualmente la calidad de los perros de caza integrales, ya sea como compañeros en un puesto o como cazadores de pelo, pluma, rastreadores de caza mayor, cobradores de piezas de pelo, pluma, acuáticas, etc.
Esta prueba se enmarca en lo que es, no solamente la prueba para perros de muestra, si no también como perros de caza para todo tipo de actividad cinegética, ya sea mayor o menor.
Tiene varios apartados, el primero es obediencia general donde se examinan las condiciones básicas de obediencia, órdenes de sentado, caminar al pie con y sin correa, orden de tierra, y permanecer tranquilo fuera de la vista del perro sin ladrar con tranquilidad, obedeciendo.
Posteriormente el trabajo en campo abierto es el clásico de caza con búsqueda controlada, a la escopeta, parada, aproximación, reacción al tiro e inmovilidad a la salida de la caza al tiro. También se exige el respeto a la liebre.
El trabajo de búsqueda en bosque, tiene una búsqueda dirigida bajo la escopeta, búsqueda viendo y sin ver al dueño y calificación de la obediencia en general del perro cazando en monte cerrado y en bosque, normalmente se trabaja o bien con corzo o con liebre.
En el agua hay un apartado importante donde se prueban los perros en agua profunda y en trabajo con las acuáticas, en ribera sucia con carrizos, juncos maraña etc.

El conductor ha de conducir al perro desde la orilla y el animal a de buscar al pato sin verlo a la orden y trabajar la estela olorosa del pato en el agua.
Si hay ocasión de matar al pato se podría realizar y ver el cobro en agua profunda o en maraña.
En el apartado de cobro, se exige al perro el cobro en frío, viendo y sin ver la pieza, es decir mediante rastro frío de piezas de pelo, conejo, liebre y pluma, faisán, perdiz, pato.
Igualmente se exige el cobro en frío de zorro con obstáculos, este cobro es muy espectacular y tiene un alto grado de dificultad por que el perro a de demostrar coraje y fortaleza.
Finalmente se exige el trabajo con rastro de sangre para piezas de caza mayor con más de 2 horas de antigüedad y se exige al final del rastro dos opciones, ladrar a muerto o indicar por otro método el haber encontrado la pieza de caza mayor.
La puntuación de esta prueba se obtiene sacando el total de puntos obtenidos de cada apartado en base a un coeficiente de dificultad determinado.

Esta prueba que es la más completa en cuanto a los apartados que examina 33, de los que tiene que realizar 28, ya que algunos son opcionales.
Se encuentra dividida en 4 grupos:
1.- Caza en Bosque.
2.- Caza en Agua.
3.- Caza en Campo.
4.- Obediencia.
En ella, lo que prima es un grado de adiestramiento que no esta al alcance de cualquiera.
En la modalidad de rastro de sangre, la calificación puede llevar las iníciales “ÜF” o “TF”, que indican la antigüedad del rastro de sangre, siendo el primero ÜF el de más dificultad por tener más tiempo al ser de la noche anterior y el TF de 2 a 6 horas. Se puntúa con I, II o III premio seguido de la suma de los puntos obtenidos.

La puntuación máxima en esta prueba es variable, ya que como hemos explicado antes, no se examina de todos los apartados, debido a que hay algunos en lo que al rastro de sangre se refieren que son opcionales, debiendo elegir entre uno u otro.
Por ejemplo, tenemos que elegir entre si este será rececho libre, informando en este caso si el perro late a muerto o nos viene a buscar, o si por el contrario lo llevaremos atraillado hasta llegar a la pieza, teniendo cada una de estas modalidades un coeficiente multiplicador distinto debido al grado de dificultad.
Al superar esta prueba recibe el número de registro del DGStB que figura anotado en negrita en el pedigrí.


DATOS DE INTERÉS


Todas estas pruebas se podrán pasar un máximo de 2 veces, en cuyo caso veremos una puntuación seguida del signo + y la otra puntuación, a excepción de la HZP que podrá pasarse una vez más en el caso de que se presente en la prueba internacional “Hegewald”. Para presentarse a la Hegewald, no tiene porque tener un perro pasada la HZP, ya que esta es una “HZP” pero con carácter internacional.

Otros datos que figuran en los pedigríes de forma también abreviada y que no corresponden a ninguna prueba son los siguientes:

ML.: (Mutterlinien)

Línea Materna, en la que figura la línea original de la que procede, pudiendo ser “DK”= Braco Alemán, “St” = D. Stichelhaar, “PP” = Pudelpointer, o “Gf” = Grifón, que son las razas que dieron origen al DD., acompañada de los afijos que iniciaron o mantienen esa línea.

Colores:

Están escritos con las siguientes abreviaturas y contemplan los únicos colores admitidos: -
“Brsch” (Braunschimmel) = Marrón Ruano.
“Schwsch” (Schwarzschimmel) = Negro Ruano.
“Br” (Braun) = Marrón monocolor.
“Br.m.Bfl.” (Braun mit Brustfleck) = Marrón monocolor con estrella en el pecho.
“Hellschimmel” = Ruano Claro, este color fue introducido en el último estándar morfológico aprobado por la FCI y no es normal encontrarlo en los pedigríes.
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
En los pedigríes alemanes aparecen unos símbolos que a continuación se va a explicar su significado y que sabiendo interpretarlos correctamente nos dan una valiosísima información sobre su genealogía.
Símbolos: están anotados delante del nombre de cada uno de los ejemplares que figuran en la genealogía, indicándonos una serie de aptitudes del perro, y son los siguientes:
“ / ” (Härtenachweis - HN): Indica que el ejemplar ha superado la prueba de carácter, que consiste en matar a un gato o zorro, siendo obligatoria para la cría.
“ \ ” (Lautjagernachweis - LN): Nos informa que late el rastro de pelo (spurlaut).
І ” (Totverweiser): Corresponde al perro que durante el recorrido del rastro de sangre en rececho libre, una vez encontrada la pieza regresa a buscar al conductor y lo guía hasta ella.
“ – ” (Totverbeller): Este al igual que el anterior durante un rececho libre en el rastro de sangre, para avisar al conductor el perro late cuando encuentra la pieza.
Estos símbolos pueden ir entremezclados según las aptitudes del ejemplar, llegando incluso a poder tener todos.
Abreviaturas:
A.H.: (Armbruster Haltabzeichen / Parada de Armbruster), en esta prueba se demuestra el total control sobre el perro en la persecución de la liebre, teniendo el conductor que pararlo cuando se encuentra corriendo de vista detrás de esta, debiendo de encontrarse a más de 20 m. de distancia del guía y de nuevo a la orden del Juez, cuando la liebre ha desaparecido de la vista, continuar la persecución por el rastro. Se realiza siempre que se produzca la situación de que corra una liebre delante del perro y este se engalgue detrás de ella, durante el desarrollo de cualquier prueba.
Btr.: (Bringtreueprüfung / prueba de fidelidad en el cobro) prueba que consiste en la recuperación de un zorro que previamente los jueces han colocado a unos 100 m. del lugar donde se encuentra el conductor con su perro, aquí no hay rastro y no le da el aire, debiendo recuperarlo sin ningún tipo de apoyo por parte del conductor teniendo un tiempo máximo de 20 minutos.
Vbr.: (Verlorenbringernachweis / demostración de recuperación de caza) esta prueba solo se puede acreditar durante una jornada de caza y en ella un juez y un cazador testigo, darán fe de la recuperación por parte del perro de una pieza de pelo herida (liebre o zorro) con un rastro de cómo mínimo 300 m.
Sw.: (Verbandsschweißprüfung) prueba de rastro de sangre, puede tener una antigüedad de 20 o 40 horas, teniendo un recorrido superior a los 1.000 m., las puntuaciones para los que la superen son I, II o III premio y se diferencia el de 20 del de 40 por una barra “/” siendo las puntuaciones que figuran delante de esta, las de una antigüedad de 20 horas y las que se colocan detrás de 40 horas, (por ejemplo: Sw I / II, quiere decir que tiene primer premio en 20 horas y segundo premio en 40 horas).
HD.: Prueba de displasia, en la que debe figurar “frei” que quiere decir que esta libre de ella, o el grado que padece.
ZR.: (Zuchtregister) es el número de registro de apto para la cría y contempla el número que le corresponda y el año de nacimiento, se consigue al superar el examen morfológico de formas y pelo, siempre que tenga superadas todas las condiciones mínimas para la cría.
Clasificación en Formas y Pelo: esta representada por unas iniciales que deben ser: “g”= Bueno, “sg”= Muy Bueno o “v”= Excelente, separada por una barra “/” y otra calificación, la primera corresponde a las formas y la segunda al pelo, por ejemplo sg/v será un ejemplar muy bueno en formas / excelente en pelo. Actualmente se acompañan de una numeración de 0 a 12, que nos diferencia mejor la calidad de los ejemplares, correspondiendo el 12 al excelente y dando un margen al resto de las calificaciones de tres puntos, así el Muy Bueno tiene una nota comprendida entre el 9 y el 11, y el Bueno entre el 6 y el 8. Las calificaciones inferiores a las citadas, que tienen puntuaciones de 5 para abajo, corresponden a ejemplares de poquísima calidad y no las debemos considerar ya que estos dejan mucho que desear en morfología o pelo.
PRUEBAS ESPAÑOLAS
P.A.N (Prueba de Aptitudes Naturales)
En una PAN, tal y como su nombre indica, se juzgan las cualidades naturales que posee un perro, podrán participar todos aquellos perros con edades de hasta 36 meses y que estén inscritos en LOE, RRC o cualquier libro genealógico reconocido por el FCI.
Hay cuatro elementos de juicio:
· Nariz: Se valorará la potencia olfativa y la manera de llegar a la caza.
· Búsqueda e iniciativa: Tendrá que demostrar iniciativa y pasión en la búsqueda de la caza.
· Muestra: Para que un perro pueda ser declarado Apto, deberá hacer en su recorrido, al menos una muestra clara de una pieza de caza oculta.
· Reacción al disparo: Se efectuará uno o varios disparos de escopeta o pistola detonadora de fogueo, de calibre grueso. Se deberá atender a una posible manifestación clara de miedo a los disparos, lo que conducirá al perro a ser declarado No Apto.
Junto a otros tres elementos complementarios:
Dependencia, Obediencia y Pasión por el trabajo.
Las calificaciones a las que optan los participantes en los distintos puntos de juicio son APTO y NO APTO y aquellas cualidades en las que destaque el ejemplar por su extraordinaria calidad, serán puntuadas con una E (excelente).
Todos los perros se presentarán en la modalidad de sólo para ser evaluados.
Antes de comenzar el test práctico en el campo se realiza la comprobación de dientes (ausencia de piezas dentales, prognatismo, enognatismo), testículos, ojos (claros, medios u oscuros, entropión, ectropión) y por último la longitud del pelo (entre 2 y 4 cm).
Una vez ya en el campo, se ordenará al perro sentarse y a la indicación del juez el conductor ordenará al perro comenzar una búsqueda libre. Cuando el perro se encuentre alejado 30 ó 40 metros del conductor se efectuará un disparo y a los pocos segundos se podrá realizar una nueva detonación. Si el perro como reacción al disparo se escapa o intenta esconderse se le considerará exento para la cría y pruebas de trabajo. Si demostrará un ligero temor, podrá repetir ese aspecto de la prueba transcurrido unos 30 minutos.
Durante la prueba, mínimo 5 minutos y máximo 10, se exigirá al perro que realice la búsqueda empleando la nariz, localice la caza e indique su presencia a través de una muestra firme, los jueces podrán llamar a los perros tantas veces como sea necesario para asegurarse de ponerlos en presencia de caza.
No se tendrá en cuenta atropellar o dejarse atrás la caza, la falta de adiestramiento, el hecho de que el perro intente coger la pieza de pluma a la carrera, mientras esta este en vuelo, o perseguir el pelo se valorará como pasión por la caza.
La calificación final será de Apto o No Apto, y podrá ser así anotada en su cartilla de calificación.
D.I.N. (Diploma de Iniciación)
La Prueba de iniciación tiene la finalidad de ir integrando de una forma progresiva a los Trialers en la dinámica de los concursos.
La prueba D.I.N. tiene lugar solamente en tierra, el trabajo deberá ser imagen de la caza. Si es posible será abatida una pieza de caza durante el recorrido. El perro será valorado por su comportamiento antes y después del disparo. Deberá encontrar y mostrar la caza antes del disparo y después encontrar, cobrar y traer la pieza herida o muerta.
El terreno para la realización de esta prueba deberá desarrollarse sobre un terreno con suficiente cobertura vegetal para ocultar la caza y si es posible de vegetación variada.
La prueba de iniciación se realiza sobre perdiz, faisán o excepcionalmente sobre codorniz. Sin embargo podrán tenerse en cuenta para la clasificación los buenos puntos sobre otro tipo de caza, pero no las faltas, salvo la persecución.
La búsqueda tendrá que realizarse con una amplitud por los laterales comprendida entre 30 y 200 metros indistintamente, pasando por delante del conductor a tiro de escopeta, de forma regular, valorando que sea reglada y garantice una exploración perfecta del terreno. De forma especial se valorará la potencia olfativa, la forma de llegar a la caza, de deslizarse para finalizar la acción y la manera de parar.
Se hará un disparo al menos en una de las muestras del perro, y el miedo característico a os disparos será eliminatorio.
Para participar en un DIN previamente se habrá obtenido un apto en una prueba de aptitudes naturales, y para la consecución del Diploma de Iniciación se necesitarán 2 calificaciones de primera categoría o una de primera y 2 de segunda categoría, pasando directamente a las Disciplinas Superiores.
Para conseguir una puntuación de primera categoría es necesario obtener en todos los elementos de juicio un excelente como mínimo, de la misma forma que una puntuación de muy bueno en cada apartado supondrá la segunda categoría.
No se tendrá en cuenta el primer atropello, dejarse atrás una pieza, muestras en vacio o correr el pelo, aunque aquellos ejemplares que no respeten el vuelo y/o el disparo únicamente podrán optar a una segunda categoría.
Los distintos apartados de juicio serán calificados como Extraordinario (4E), Excelente (4), Muy Bueno (3), Bueno (2), Regular (1) e Insuficiente (0).
Para clasificarse en los premios, un perro deberá obligatoriamente haber hecho un punto, haber hecho un recorrido de 15 minutos, y haber obtenido como mínimo la calificación de muy bueno.
Un resultado bueno o mejor permite la obtención del P.A.N.
PRUEBA DE COBRO MEDIANTE RASTRO DE PELO Y PLUMA
Esta prueba permite valorar las aptitudes del perro después del disparo.
La prueba de rastros de pelo y pluma se deberá realizar en terrenos semi-llanos, que permitan seguir la prueba al juez principal.
La realización del rastro de pluma, deberá contar de una distancia aproximada de 150 pasos de longitud, y ser en una zona con vegetación. Deber ser hecho en la misma dirección del viento para que el perro no reciba emanaciones, y debe tener dos ángulos obtusos en su trazado.
Se realizará con perdiz o faisán muertos recientemente. El perro no debe ver el rastro.
Esta permitido que el conductor lleve atraillado al perro durante los primeros 20 metros del rastro, y después deber permanecer quieto.
Si el perro no ha conseguido encontrar la pieza esta permitido volver a poner en el rastro al mismo dos veces más.
Todo perro que encuentre la caza y no la cobre será eliminado.
La prueba de rastro sobre pelo, se efectuará sobre conejo o liebre muerta por disparo, tan reciente como sea posible.
Debe tener una longitud de unos 500 pasos, en campo abierto con el viento en su mismo sentido si es posible, y tener dos ángulos no demasiado agudos.
Al conductor se le permite conducir al perro atraillado durante los primeros 50 metros, más adelante deberá soltar al perro y permanecer quieto. Si el perro no encuentra la pieza y no retoma el rastro por propia iniciativa, el conductor puede volver a poner al perro en el rastro dos veces más.
Si el perro encuentra la caza y rehúsa el cobro, será eliminado.
En esta prueba se valora la voluntad de encontrar, cobrar y el placer de hacerlo.
Se valorará el conjunto del trabajo en cada uno de los dos tipos de cobro con las siguientes notas:
4
Excelente
3
Muy bueno
2
Bueno
1
Regular
0
Insuficiente
La nota de “Excelente 4” podrá ser distinguida con una E, convirtiéndose entonces en 4E, solamente se concederá al considerarse excepcionales las cualidades del apartado que se juzga.
Las notas mínimas para el Apto son las siguientes:
Apartado
1º Premio
2º Premio
Rastro de pluma
4
3
Rastro de pelo
3
2
En la cartilla de trabajo deberá constar el tipo de prueba y la calificación, (1º Premio, 2º Premio, o NO Apto), y el total de puntos obtenidos.
CAMPEONATOS NACIONALES DE TRABAJO
En España, y en dentro del ámbito de orbita competitiva del tipo británica, tan alejada del espíritu de la utilidad práctica de las pruebas de trabajo centroeuropeas, tenemos pruebas de trabjo del tipo Field Trial en las que se pone en juego el CACT y CACIT. Son competiciones de primavera con punto obligatorio sobre perdiz, que permite hacerse una idea bastante ajustada sobre el estilo del perro y de su respuesta ante la caza salvaje. La Prueba de Caza Práctica también pone en juego el CACT y CACIT, es un Field Trial de otoño, sobre cualquier especia de caza de pluma, no necesariamente salvaje.
Estas pruebas a mi parecer no son son aptas para nuestro Drahthaar, no por no poder realizarlas si no por que su cometido es otro y se pierde en ellas el espíritu del perro polivante que es para lo que se creo y para lo que sirve.
Existen tres campeonatos de trabajo: Gran Búsqueda, Búsqueda de Caza, y Caza Práctica con muerte.
Campeonato Nacional de Gran Búsqueda.