VENT´S DE LLUNA
martes, 14 de diciembre de 2010
domingo, 5 de diciembre de 2010
EL DEUTSCH DRAHTHAAR EN LA CAZA
EL DEUTSCH DRAHTHAAR, criado por rendimiento.
El perro ideal para la caza integral
La idea… nace una raza, el Deutsch Drahthaar (DD) nació de la idea de criar un perro omnicapacitado universal para la práctica de la cacería, partiendo de los existentes en su momento, especialistas para tareas especificas de la caza. De los mejores perros disponibles de pelo áspero, y con el agregado de sangre de pelo corto, fue creado en Alemania a finales del siglo 18 un perro robusto de utilización plena.
El DD es un apasionado perro de trabajo con diligencia y aguante, de carácter sereno y de un trato amigable. Sin embargo, como todo perro de trabajo, necesita una adecuada enseñanza, y conducción consecuente; únicamente con suficiente educación esta a sus anchas.
En la época actual, es más bien una excepción que un perro pueda emplearse sólo en la cacería, cobra especial importancia, que el DD es también en otros aspectos de la vida un agradable compañero.
Él es amigable y consciente de su propio valor, hacia otras personas y sus congéneres.
El DD es bondadoso con los chicos y un dúctil perro de familia, de manutención sin problemas en el canil o la casa.
CON LA BECADA
En la caza de la becada demostrará su eficacia entrando sin temor a la más inaccesible maleza, a sabiendas que su pelo durísimo le protegerá. Realiza una búsqueda cabal y sistemática de los sitios más querenciosos donde suele esconderse la becada, al detectarla la mostrará con una gran firmeza bloqueándola y si es necesario realizará una guía hasta conseguir pararla. Una vez abatida correrá raudo al cobro realizándolo con alegría y eficacia.
CON LAS ACUÁTICAS
En la caza de las aves acuáticas no dudará en entrar al agua con firmeza, fuerza y tesón, registrará concienzudamente los márgenes y carrizales para desalojar a las anátidas, para que el cazador situado estratégicamente pueda abatirlas de un certero disparo.
Luego debe cobrarlas, en aguas profundas o bien si estas han sido heridas registrar la maraña hasta lograr dar con ellas y cobrarlas hasta la orilla, donde su amo le estará esperando. Entregará el pato sin sacudirse al salir del agua y a la orden de su conductor, evitando así que el pato pueda huir si esta herido si al sacudirse el perro suelta la pieza
.
EN LABORES DE CAZA MAYOR
En los aguardos al jabalí o al corzo, que pueden ser de larga duración, el Deutsch Drahthaar debe ser paciente, situándose a un costado de su propietario, sin hacer ruido ni molestar. Normalmente detectará la res antes de que nosotros podamos verla u oírla, manteniendo la cabeza erguida y en situación vigilante, ahí entra en juego el adiestramiento previo y la gran capacidad de control del Drahthaar para no dar a conocer nuestra posición delatándonos con gemidos o ladrando, manteniéndose inmóvil y vigilante a las evoluciones de presa y cazador.
A veces, el aguardo puede terminar con el animal herido, que sin la ayuda de nuestro Deutsch Drahthaar, que seguirá la pista mediante el rastro de sangre, podremos cobrarlo finalmente, de otra manera podría perderse inútilmente, con la consecuente frustración para el cazador.
EN BATIDAS
En Alemania, se le pide que participe en las populares batidas de liebre, también en las de jabalí y corzo en el bosque, trabajo en el que algunas situaciones debe realizar en solitario para su propietario, el cual se colocará en un puesto estratégico para abatir las posibles piezas que el Deutsch Drahthaar empuje en su dirección.
COMO ALIMAÑERO
Como destructor de alimañas debe de ser capaz de rastrear, rematar y cobrar al zorro, a veces portarlo desde largas distancias y superando posibles obstáculos sin soltar al raposo, entregándoselo al cazador de forma correcta.
CON LA PERDIZ
El Deutsch Drahthaar, en la caza de la perdiz roja realiza una búsqueda cruzada con un trote sostenido dando siempre la impresión de poder ir a más, teniendo siempre en cuenta la orografía del coto, tendiéndose a alejar más de la escopeta en terreno descubierto, pero siempre manteniendo el contacto con su dueño.
Mantiene la cabeza alta, el la línea con la dorsal buscando la emanación. Una vez detectada la pieza disminuye el trote hasta mostrar la perdiz. Si esta intenta zafarse el drahthaar guiara hasta bloquearla. Una vez en muestra esperará la llegada del cazador, el cual, a la salida de la patirroja abatirá de un certero disparo tras el cual nuestro drahthaar saldrá al cobro raudo, encontrándola sin mayor dificultad aunque esta haya caído herida, entregándola al cazador de forma dulce.
CON EL CONEJO
En la caza del conejo el Deutsch Drahthaar entrará a la más intrincada maraña o en la leña en pos del rabicorto, a sabiendas de su pelo duro que le sirve de protector contra la maleza, de todas formas, esta forma de caza no es la más indicada para el drahthaar, puesto que no se trata de un zarcero, pero si así lo exige la situación entrará sin dudarlo.
En monte bajo y en ribazos realiza una búsqueda metódica registrando hasta la última mata, cuándo encuentra al conejo lo muestra de forma contundente y firme. Cobrando de forma magistral. Si este escapa herido, seguirá rápido el rastro hasta dar con el antes de que pueda refugiarse en su madriguera.
Un Deutsch Drahthaar para la caza del conejo al salto en combinación de otras especies nos dará grandes satisfacciones pudiendo disfrutar de fructíferas jornadas en pos del lagomorfo.
CON LA LIEBRE
Un Deutsch Drahthaar puesto a la caza y conocedor de la liebre suele cazarla sin más dificultades, desenreda la maraña de rastros hasta dar con ella mostrándolas a distancia considerable y cobrándolas sin dificultada ninguna, siguiendo el rastro de esa liebre pinchada que damos por perdida y portándola hasta el cazador.
CON EL FAISÁN
En resumen, salir de caza con un ejemplar de Deutsch Drahthaar es salir a disfrutar, llevamos con nosotros un perro de “poder” y él conocedor de su poder y dotado de una gran inteligencia nunca retrocederá ante ninguna circunstancia, no se amedranta ante animal alguno, resolverá con solvencia las diferentes situaciones que nos encontremos a lo largo de nuestras salidas cinegéticas. El Drahthaar, perro noble, enérgico mantiene una estrecha relación con su amo, si se ha sabido adiestrar bien, tratándolo como se merece y siendo justo, consecuente en trabajo diario que exige su correcto adiestramiento llegaremos a un nivel de compenetración que hará que seamos un equipo cazador-perro prácticamente igualable.
Fuente VDD e.V.
viernes, 3 de diciembre de 2010
STANDAR OFICIAL DE NUESTROS PERROS DE CAZA VERSATIL
DRAHTHHARIGER DEUTSCHER VORSTEHHUND
DEUTSCH DRAHTHAAR
PAIS DE ORIGEN: Alemania
PAIS DE ORIGEN: Alemania
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTANDAR ORIGINAL: 29.07.1994
UTILIDAD: Perro de caza polivalente
CLASIFICACION F.C.I. : Grupo 7, perros de muestra sección 1º : Perros de muestra continentales con prueba de trabajo.
BREVE RESUMEN HISTÓRICO : El Pointer alemán de pelo de alambre es un perro apuntador de pelo áspero, cuyos inicios de crianza se dieron a finales del siglo XIX ( Griffon Korthals ) con la base de las ideas de "Hegewald" ( Sigismund Freiherr von Zedlitz und Neukirch). Desde aquel tiempo era criado con el fin de lograr un perro apuntador alemán de pelo de alambre de naturaleza fuerte y eficaz para su utilización en la cacería. De acuerdo al principio: "a través del rendimiento lograr el tipo" y con la consecuente vigilancia a la libertad de crianza, en poco tiempo se obtuvo del material de pelo áspero ( Pudelpointer, Griffon Korthals, Deustch Stichelhaar ), en adición al pointer alemán de pelo corto, un perro de cacería apto para todas las prácticas en la cacería; se distingue por su práctico pelaje particularmente resistente para todo tipo de inclemencias climáticas y por su versatilidad. Por éstas características, el Pointer alemán de pelo de alambre se convirtió, en pocas décadas, en uno de los perros de cacería grandes preferidos y más valorados en Alemania y muchos otros países del mundo.
APARIENCIA GENERAL : Perro de muestra de noble apariencia, con pelaje duro, perfecto protector de la piel, con expresión atenta y enérgica. Sus movimientos deben ser armónicos, fluidos, amplios y llenos de fortaleza.
PROPORCIONES IMPORTANTES: La longitud del cuerpo y ,la altura de los hombros deben ser de preferencia iguales. La longitud del cuerpo puede sobrepasar a la altura de los hombros hasta 3 cm.
TEMPERAMENTO : Firme , con dominio de si mismo, equilibrado, sin tener temor de la caza. No debe de ser tímido ni agresivo.
CABEZA: Proporcionada al tamaño del cuerpo y sexo.
REGIÓN CRANEAL: Cráneo plano ,ligeramente redondeado a los lados; los ejes del cráneo y de la caña nasal son ligeramente divergentes; moderadamente amplia; el arco de las cejas (supra orbitario) visiblemente desarrollado.Stop: Muy notorio.
REGIÓN FACIAL: Trufa: Fuertemente pigmentada correspondiendo al color del pelaje; orificios nasales bien abiertos.Hocico: Largo ,amplio, fuerte y profundo. Caña nasal ligeramente convexa. Labios: Gruesos, adyacentes y no colgantes. Buena pigmentación correspondiendo con el color del pelo. Maxilares/Mordida/dientes: Dientes grandes. Maxilares fuertes, con una mordida de tijera uniforme y completa, es decir que los incisivos superiores caigan exactamente por delante de los inferiores, los dientes siendo implantados perpendicularmente a los maxilares. La fórmula dentaria consta de 42 piezas. Ojos: De preferencia oscuros, ni saltones ni hundidos, con expresión vivaz despierta. Párpados bien adyacentes, con los bordes bien pigmentados.
OREJAS: De tamaño mediano, de implantación alta y amplia, no torcidas.
CUELLO: De longitud mediana, fuertemente musculado, línea superior ligeramente arqueada, línea inferior limpia.
CUERPO:Línea superior: Recta y ligeramente caída. Cruz: Notoria.Espalda: Dura ,bien musculada.Lomos: Cortos, anchos, musculosos. Pelvis amplia.Grupa: Larga y ancha, ligeramente caída y bien musculada. Pecho: Amplio y profundo, con antepecho bien notorio y el esternón llegando lo más atrás posible. Costillas bien arqueadas. Línea inferior: Formando un arco elegante hacia atrás, abdomen ligeramente recogido.Cola: Siguiendo la línea de la espalda, de preferencia llevada horizontalmente o un poco hacia arriba, sin verse empinada. Ni muy gruesa ni muy delgada. Para la utilización en la cacería, la cola se acorta de manera conveniente. (En aquellos países donde la ley prohibe la amputación, la cola puede presentarse natural: debe llegar hasta el corvejón y ser llevada ligeramente en forma de sable).
EXTREMIDADES ANTERIORES: En general, vistos de frente, rectos y paralelos; vistos de los lados, bien posicionados bajo el cuerpo. La distancia del piso a los codos debe ser más o menos igual que la distancia de los codos a la cruz.Hombros: Omoplato inclinado y dirigido hacia atrás, fuertemente musculado. Buena angulación entre las escápulas y el brazo.Brazo: Lo más largo posible, seco , bien musculado.Codos: Adyacentes al cuerpo, sin estar torcidos hacia adentro ni hacia fuera, con buena angulación entre el brazo y el antebrazo.Antebrazo: Seco, perpendicular, de hueso fuerte.Articulación Carpiana: Fuerte.Carpo: Moderadamente dirigido hacia adelante.Pies anteriores: Ovalados, cerrados, con almohadillas bien pigmentadas, suficientemente gruesas, compactas y resistentes. De posición paralela sin torcerse hacia adentro o hacia afuera, tanto en la estática como en el movimiento.
MIEMBROS POSTERIORES: En general, vistos desde atrás, rectos y paralelos, con buena angulación en la rodilla y del corvejón. Huesos fuertes.Muslos: Largos, amplios y musculosos, con buena angulación entre la cadera y muslos.Rodilla: Fuerte, con buena angulación entre muslo y pierna.Piernas : Largas, musculosas y tendinosas.Corvejón: Fuerte.Tarso: Corto, de posición perpendicular.Pies: Ovalados, bien cerrados, con almohadillas bien pigmentadas., suficientemente gruesas, compactas y resistentes. De posición paralela, sin torcerse hacia adentro ni hacia afuera, tanto en la estática como en el movimiento.
MOVIMIENTO: Amplio, con buena pisada anterior y buen empuje; movimiento de los miembros anteriores y posteriores recto y paralelo, sin perder su porte distinguido.
PIEL: Apretada , bien adherente, sin formación de arrugas y dobleces.
PELAJE:Características del pelo: Pelo de alambre, denso y apretado. La capa externa mide aproximadamente 2 a 4 cm de longitud. Con una densa lanilla interna impermeable(subpelo). Los contornos del cuerpo no deben ocultarse bajo un pelaje más largo. El pelo, por su dureza y densidad debe ofrecer una buena protección contra las inclemencias del cuerpo o contra las heridas. Las partes bajas de las extremidades, así como del pecho y del abdomen deben tener pelo más corto y sin embargo denso. La cabeza y orejas tienen pelo más corto y denso, pero no más suave. Las cejas resaltadas y una barba notoria, no muy larga y de pelo aún más duro, representan la expresión enérgica de la cara.
COLOR: higado unicolor, gris acero-higado, gris acero-negro;. Otros colores no son aceptables.
TAMAÑO: A la altura de la cruz: Machos 61 - 68 cm, Hembras 57 - 64 cm
FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta, y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del estándar.
FALTAS GRAVES: - Hocico corto, delgado o puntiagudo.
- Mordida débil; mordida de pinza, pinza parcial.
- Párpados muy sueltos.
- Espalda vencida o convexa.
- Grupa sobrealzada.
- Esternón muy corto.
- Codos muy torcidos hacia adentro o hacia afuera.
- Corvejones de vaca, muy juntos o piernas abarilladas tanto en la
estática como en el movimiento.
- Andar con paso de ambladura, entumecido o tropezando.
- Pelo delgado, falta de capa interna.
- Mordida débil; mordida de pinza, pinza parcial.
- Párpados muy sueltos.
- Espalda vencida o convexa.
- Grupa sobrealzada.
- Esternón muy corto.
- Codos muy torcidos hacia adentro o hacia afuera.
- Corvejones de vaca, muy juntos o piernas abarilladas tanto en la
estática como en el movimiento.
- Andar con paso de ambladura, entumecido o tropezando.
- Pelo delgado, falta de capa interna.
FALTAS DESCALIFICABLES: - Debilidad de carácter, temor de balazos o de la caza.
- prognatismo o enognatismo, mordida cruzada.
- Falta de piezas dentales exceptuando P1.
- Entropión o ectropión.
- Cola doblada o corta de nacimiento.
- Falta de pigmentación.
- Anisocromía.
- prognatismo o enognatismo, mordida cruzada.
- Falta de piezas dentales exceptuando P1.
- Entropión o ectropión.
- Cola doblada o corta de nacimiento.
- Falta de pigmentación.
- Anisocromía.
NOTA: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto. Estándar de Trabajo del Deutsch Drahthaar
(Standard FCI) en búsqueda de caza.
(Standard FCI) en búsqueda de caza.
Antes de exponer el standard de trabajo del Deutsch Drahthaar, conviene precisar qué es lo que le hizo nacer y utilizar en su país de origen durante un período de cien años.
En su estilo de caza, el Deutsch Drahthaar aporta todo el patrimonio genético que aquellos que disfrutan y conservan la raza han acumulado a lo largo de un siglo de utilización polivalente. El Deutsch Drahthaar tiene un carácter flexible en su conducta, pero es decidido: autoritario en su muestra "de pie". Si su pasión es la caza de pluma, no hay que olvidar juzgándole en búsqueda, que también es tan apto para pistear la caza como para el rastro de sangre. El Deutsch Drahthaar es un galopador medio con secuencias al trote. En busca de la caza mantiene un contacto bastante estrecho con su conductor, dando siempre la sensación de que nada puede hacerle desistir de la búsqueda de la pieza.
En sus fases de trote, el Deutsch Drahthaar puede realizar leves controles sobre el suelo. Esta actitud en un Deutsch Drahthaar no debe, sin embargo, ser prolongada. Potente, más que ligero, el porte de su cabeza se sitúa en la línea del dorso o por debajo de ella en la utilidad de pisteo. Es, por ésta forma de utilización, por la que se le ve, de vez en cuando, en la búsqueda, realizar ligeros controles sobre el suelo. El porte de cabeza del Deutsch Drahthaar no se sitúa por debajo de la línea dorsal: se encuentra, más bien, en su prolongación, incluso haciendo un lazo, un Deutsch Drahthaar, con buena estructura, no baja la cabeza, con el fin de mantener el contacto con el viento y las emanaciones. En el caso de utilizaciones diferentes, como puede ser el rastreo, el porte de cabeza puede situarse por debajo del dorso. No se debe rechazar a un ejemplar por ésta razón ya que hay que apreciar, en ésta actitud, la selección "pisteando" llevada a cabo en su país de origen, donde trabajan más de 40.000 Deutsch Drahthaar.
La muestra del Deutsch Drahthaar da, a menudo, la impresión de encontrarse ante un muro, con una "parada" brutal. Algunos Deutsch Drahthaar, después de un ligero "rastreo" de algunos metros, muestran del mismo modo. En la "parada", el Deutsch Drahthaar revela una figura potente y perseverante. Nada le puede hacer desistir de su "deber", incluso "hacer la guía" a la orden de su conductor. La "guía" del Deutsch Drahthaar es característica: la más frecuente es con la cabeza situada en prolongación a la línea dorsal o ligeramente por debajo. El porte muestra signos de autoridad. Un Deutsch Drahthaar de calidad "hace la guía" con decisión, pero puede también rastrear algunos metros si la pieza se ha ocultado. A la salida vuelve a recobrar su posición "en pie". Al vuelo de la caza, el Deutsch Drahthaar queda atento; da, a menudo, la impresión de quedar frustrado por "no poder quedarse con su presa". El cobro en agua y el trabajo en el agua del Deutsch Drahthaar forman parte integrante de sus cualidades naturales de trabajo. La búsqueda debe ser: -en primavera del orden de 50 metros o más -en búsqueda de caza, de 40 a 50 metros Los lazos no son siempre regulares, con ganchos hacia dentro.
Hay momentos en que el Deutsch Drahthaar para su búsqueda gira media vuelta para asegurarse de una emanación. Tiene, igualmente tendencia a separarse del conductor en el llano, lo cual no es el caso en monte bajo donde mantiene un buen contacto con su conductor.
Estas características, así como los controles en el suelo- si son breves - no se consideraran como una falta.
Estándar de trabajo del DEUTSCH KURZHAAR
SECCION 1
PERROS DE MUESTRA CONTINENTALES
1.1) TIPO BRACO
ALEMANIA - DEUTSCHLAND
DEUTSCHER KURZHAARIGER VORSTEHHUND - BRACO ALEMAN (ST-119)
EL GALOPE Hace unos cincuenta años, nació el Braco Alemán moderno. Hoy día es un galopador
medio, "no debe buscarse la velocidad por encima de todo, sino que este perro debe ser capaz de
galopar mucho tiempo con la misma andadura, la búsqueda debe ser amplia, bastante abierta,
cubriendo mucho terreno. La cabeza alta y móvil, y el cuello bastante libre, nos dan la impresión de
sobresalir de los hombros. Proyecta las extremidades traseras lejos hacia atrás, en un movimiento
armonioso y continuo, un perro bien constituido que galope fácilmente".
El galope a tropezones, en el que el perro que se desplaza con un movimiento de balancín, es el resultado
frecuente de un defecto de constitución de sus miembros, de una mala angulación o de un cuello
demasiado corto, que le obligan, para guardar el equilibrio, a proyectar su cabeza de arriba abajo. En pocas
palabras, todo en su movimiento debe ser equilibrado, agradable y natural.
Por su parte, Alberto Chelini puntualiza "que debe dar la impresión de tener siempre disponible un tono
superior, que no emplea, porque dicho tono no le permitiría desempeñar el trabajo que se le pide" y
concluye "evitemos pues los galopes desenfrenados".
EL PORTE DE CABEZA El porte horizontal no es el porte típico del Braco Alemán en acción; al
contrario, un Braco Alemán con estilo, lleva el cuello por encima de la horizontal, con la cabeza alta.
Por esta posición, percibe la caza a gran distancia y no puede galopar de forma demasiado exacta. Con
dicha andadura, nos da la impresión de un perro que domina perfectamente la situación, que está atento,
con la cabeza móvil, que nada puede escapársele.
LA MUESTRA Cuando el perro tensa el cuello y baja la cabeza para ponerla horizontal, la cabeza, el
cuello y el cuerpo parecen formar una sola línea. Este movimiento anuncia a menudo la inminencia de la
muestra. La posición ideal de un Braco Alemán en muestra es la posición de pié y en tensión, la cabeza
alta, las orejas atentas; el ojo y la pupila dilatados.
Frecuentemente, todo su cuerpo está agitado por un ligero temblor, la cola está ligeramente alzada y
respira lentamente. Si el conductor está lejos, detrás, el perro puede volver la cabeza hacia él, después la
cabeza se vuelve hacia la caza, como para indicarle el emplazamiento exacto de ésta. En este instante, el
perro debe estar inmóvil, y no avanzar hacia la caza más que por orden de su conductor.
Domenico Covolo describe así la toma de emanación y la muestra.
"Si el perro percibe la caza a gran distancia, reduce su andadura poniéndose al trote, las orejas alzadas, el
cuello tenso, con una ligera flexión de los miembros. Cuando le sorprende la presencia de caza, se paraliza
por completo bajando el cuerpo sobre sus miembros en flexión; a veces muestra bruscamente, in situ,
como si se hubiese disparado un resorte. Hay una gran belleza en sus muestras, incluso en las poses más
desesperadas".
Queda claro, que en la práctica, hay que reconocer que frecuentemente la vegetación, las diferentes piezas
de caza y sus comportamientos, provocan actitudes muy alejadas del ideal.
Por último, ocurre que hay perros que se echan en la muestra, en una actitud que se aleja del ideal.
LA GUIA Es diferente según los individuos, algunos perros guían lentamente, otros con autoridad. En
todos los casos, el Braco Alemán debe permanecer tenso. Sin embargo, si la caza gana mucha distancia, el
perro puede rastrear algunos metros, después debe volver a tomar la emanación directa. A la salida de la
caza, el perro debe permanecer inmóvil.
Estándar de trabajo del WEIMARANER.-
WEIMARANER - BRACO DE WEIMAR
El estilo del Braco de Weimar es toda una forma de cazar.
Un conjunto armonioso alía la seriedad a la eficacia. El contacto con el conductor es permanente.
En la ANDADURA del Weimaraner el galope puede estar entrecortado de momentos al trote si este es
suficientemente enérgico para no apagar la impresión general. Un perro enérgico regulará su andadura
en función del terreno y de las emanaciones que le llegan, pero debe siempre causar la impresión de
una búsqueda activa.
SU PORTE DE CABEZA, muy ligeramente bajo la línea del dorso, tiende a bajar cuando las
emanaciones le indican la proximidad de la caza.
Sus orígenes lejanos le conducen a seguir la pista de la caza mayor por lo que algunos controles en el
suelo son posibles y están admitidos.
LA BUSQUEDA es metódica, a un alcance de escopeta delante del conductor, extendiéndose de un
lado y otro del mismo unos 80 metros. El Weimaraner se adapta al terreno y a todas las circunstancias.
Su avidez por buscar y encontrar dicta su andadura en general y su comportamiento.
Este perro debe ser eficaz y con estilo.
LA MUESTRA del Weimaraner es una característica de la raza. La toma del punto es seria, de pie, la
cabeza ligeramente debajo de la línea dorsal o en su prolongación, la cola bien tensa. Se libera una
gran tensión que le empuja a acercarse a algunos pasos de la caza.
El Weimaraner muestra una gran seguridad al remontar la emanación.
En LA GUIA a la orden, el perro esta siempre tenso; aunque en la dirección de la caza, permanece
prudente.
domingo, 10 de octubre de 2010
PRUEBAS DE TRABAJO PARA EL DEUTSCH DRAHTHAAR
VJP. :
(Verbans-Jugendprüfung)
Prueba que se realiza en primavera (Abril), para perros jóvenes nacidos entre el 1 de Enero y el 1 de Octubre del año anterior, más los nacidos entre Octubre y Diciembre del otro.
Examinándose varios apartados, que se puntúan de 0 a 12 puntos. Con un factor multiplicador, dándose la calificación de “12” solo de forma excepcional, en los apartados “Rastro de liebre viva” y “Nariz”.
La puntuación máxima posible es de 81 puntos, (con los dos posibles “12”) y de 77 puntos, (sin ningún “12”), considerándose una buena puntuación a partir de 70 puntos.
Se trata de una prueba, en la que las aptitudes naturales para la caza del perro joven han tenido que estimularse a través de la preparación correspondiente, de forma que la nariz, el instinto para el rastro, la muestra y la dependencia hacia el guía puedan ser juzgados.
Debe comprobarse:
1. Tipo de caza (Latido) (Art des Jagens)
Late Rastro (Spurlaut), Late de vista (Sichtlaut), No ha tenido ocasión (Fraglich), No late (Stumm), Late continuamente sin sentido (Waidlaut).
2. Formas de comportamiento (Verhaltensweisen) del perro, así como defectos corporales.
3. Obediencia (Gehorsam) -Se examinará individualmente a los perros en todos los apartados. Debiendo darse a cada perro varias veces la oportunidad de demostrar sus cualidades, si bien no más de cinco. Si algún grupo de jueces cree necesario hacer una excepción a esta regla, lo justificará en la reunión de jueces individualmente.
1. Trabajo de Rastro.
El trabajo de rastro se examina a través del rastro de la liebre, que ha dejado de ser visible. Se autoriza al conductor a guiar al perro con una cuerda hasta 30 metros.
Debe juzgarse el instinto de rastro y la seguridad en el. El instinto de rastro se reconoce viendo cómo el perro encara su labor y cómo obtiene el rastro teniendo en cuenta las condiciones ambientales (del suelo, climáticas, etc.), cómo lo controla instintivamente, y cómo se esfuerza en mantenerlo incluso en condiciones difíciles.
A través del instinto de rastro se obtiene también información relativa a si el perro busca y retiene con tranquilidad el rastro después de un acecho visual al perder de vista a la liebre, o si por el contrario interrumpe la búsqueda o la emprende sin plan alguno.
A través del instinto de rastro se obtiene también información relativa a si el perro busca y retiene con tranquilidad el rastro después de un acecho visual al perder de vista a la liebre, o si por el contrario interrumpe la búsqueda o la emprende sin plan alguno.
La seguridad en el rastro se demuestra en la forma en que el perro retiene el rastro y lo conserva con seguridad como un producto de su esfuerzo. A la hora de juzgar esta modalidad habrá que tener en cuenta el instinto de rastro, la seguridad en el y las dificultades del entorno antes que el tiempo.
2. Nariz.
El uso de la nariz debe examinarse minuciosamente. La nariz fina se demuestra al buscar el rastro, sobre todo en la localización frecuente de caza, a través de la detección lejana de la misma o de las muestras cortas de calientes y muestras ocasionales de aves, (Alondras).
En el rastro debe tenerse en cuenta sobre todo la reacción al perderlo, confundirlo y recuperarlo.
En el rastro debe tenerse en cuenta sobre todo la reacción al perderlo, confundirlo y recuperarlo.
A partir de estas observaciones se forma el juicio global sobre la nariz demostrada.
3. Búsqueda.
En la búsqueda debe darse importancia principal al instinto/deseo de hallar pieza. La búsqueda debe ser constante y capaz de mostrar el instinto de obtención de pieza.
La búsqueda a ritmo de trote puede calificarse como máximo con la nota "bien" (7 puntos).
La búsqueda a ritmo de trote puede calificarse como máximo con la nota "bien" (7 puntos).
4. Muestra.
Esta aptitud se demuestra cuando el perro muestra la pieza hallada. Aquí no se exige que la situación se prolongue. En la computación de puntos se tendrán en cuenta las dificultades que se den cuando la pieza no esté bien fijada. No se considerará fallo una pérdida posterior.
La muestra debe examinarse preferentemente sobre piezas de pluma. Si el perro no tiene opción de encontrar piezas de pluma, no podrá valorarse con peor puntuación la muestra de otra pieza.
5. Dependencia hacia el Guía y Obediencia.
La Dependencia hacia el Guía, se demuestran en la tendencia del perro a establecer contacto con su conductor. La Obediencia se comprueba a lo largo de la prueba. No se adjudican notas ni puntos.
Se demuestra en la aptitud del perro para ser conducido durante el trabajo y en la sumisión del perro a la orden recibida de su conductor. Los perros que eluden constantemente las órdenes del guía, que hacen imposible su propia calificación y que obstaculizan la realización de la prueba no podrán superar la misma y se les excluirá de ella.
Tipo de caza (latido)
El tipo de caza (Late Rastro (Spurlaut), Late de vista (Sichtlaut), No ha tenido ocasión (Fraglich), No late (Stumm), Late continuamente sin sentido (Waidlaut)) debe comprobarse. Este tipo de caza sólo puede juzgarse con liebres o zorros.
Comprobación del miedo al disparo.
Para el examen de la resistencia al disparo deben practicarse, durante la búsqueda de cada perro, como mínimo 2 disparos en las proximidades del perro (entre 30 y 50 metros), con un espacio de 20 segundos entre ambos. Si no pudiera juzgarse con seguridad el comportamiento del perro, se repetiría la prueba después de 30 minutos. La sensibilidad frente al disparo es el estremecimiento ante el estallido del mismo. Éste puede manifestarse en varios grados. Si se trata únicamente de un estremecimiento general, sin que el perro se vea perturbado en su tarea, se habla de una "sensibilidad ligera frente al disparo". Si el perro busca asustado la protección de su conductor, pero vuelve al trabajo en un minuto, se habla de sensibilidad simple. Si continúa por encima del minuto la negativa al trabajo y la impresión por el disparo, se considera la sensibilidad como fuerte/intensa. Los límites de esta fuerte sensibilidad son de 1 a 5 minutos. Si la negativa al trabajo dura más de 5 minutos, se considera que el disparo le ahuyenta.
Se da aversión al disparo cuando el examinado, en lugar de buscar la protección de su instructor, huye eludiendo de ese modo la orden de su guía.
Se da aversión al disparo cuando el examinado, en lugar de buscar la protección de su instructor, huye eludiendo de ese modo la orden de su guía.
Los perros sensibles al disparo o ahuyentables por el mismo no pueden superar la prueba. Sin embargo, serán examinados en interés de la cría/adiestramiento.
Bases de valoración
Como las aptitudes naturales del perro joven se muestran de maneras distintas según las circunstancias, la impresión total obtenida es determinante para decidir finalmente la calificación. Los perros pueden aprobar el examen sólo si en la disciplina de muestra obtienen como mínimo la nota "deficiente" (2 puntos) y en el resto como mínimo "suficiente" (3 puntos), puntos de trabajo.
No pueden aplicarse malas notas por formas o pelo en una prueba de juventud, pero sí se constatarán los defectos.
La puntuación final se obtiene de sumar todos los resultados de las multiplicaciones de las notas de cada apartado por el coeficiente de valoración que le corresponda.
HZP. : HEGEWALD
(Verbans-Herbstzuchtprüfung)
Prueba que se realiza al final del Verano o principios del Otoño (normalmente Septiembre), la pasan los ejemplares que han superado la VJP, se puede realizar con rastro de liebre viva (mit spur) o no (ohne spur), puntuándose igual que la anterior con factores multiplicadores y consiguiéndose solo excepcionalmente la calificación de “12” en los apartados “Rastro de liebre viva”, “Nariz” y en el “Desalojo y cobro del pato vivo”.
Esta prueba es prácticamente igual que la de Tierra y Agua con rastros, que se realiza aquí en España, salvo por el rastro de la citada liebre. Se considera una buena puntuación más de 200 puntos. En la prueba con rastro de liebre viva y para la sin rastro más de 180 puntos.
- Puntuación máxima posible con rastro de liebre: 236 puntos, (con los tres posibles “12”) y 227 puntos (sin ningún “12”).
- Puntuación máxima posible sin rastro de liebre: 200 puntos, (con los dos posibles “12”) y 194 puntos, (sin ningún “12”).
Desde el pasado año 2006, se ha reducido en un punto la puntuación máxima que se otorgaba en el apartado de cobro de pato a ciegas, puntuándose ahora con un máximo de 10 en lugar de los 11 puntos que tenia anteriormente, lo que provoca la reducción en un punto de la puntuación total de la prueba.
VGP
(Verbandsgebrauchverbandes)
Es la más completa, junto a sus similares de otros países, de cuantas se celebran de perros de muestra.
Prueba que se realiza en Otoño (Octubre normalmente), no tiene un limite de edad como las anteriores y se puede pasar cuando uno quiera, aunque se suelen presentar normalmente a continuación de la HZP.
La filosofía de esta prueba es evaluar individualmente la calidad de los perros de caza integrales, ya sea como compañeros en un puesto o como cazadores de pelo, pluma, rastreadores de caza mayor, cobradores de piezas de pelo, pluma, acuáticas, etc.
Esta prueba se enmarca en lo que es, no solamente la prueba para perros de muestra, si no también como perros de caza para todo tipo de actividad cinegética, ya sea mayor o menor.
Tiene varios apartados, el primero es obediencia general donde se examinan las condiciones básicas de obediencia, órdenes de sentado, caminar al pie con y sin correa, orden de tierra, y permanecer tranquilo fuera de la vista del perro sin ladrar con tranquilidad, obedeciendo.
Posteriormente el trabajo en campo abierto es el clásico de caza con búsqueda controlada, a la escopeta, parada, aproximación, reacción al tiro e inmovilidad a la salida de la caza al tiro. También se exige el respeto a la liebre.
El trabajo de búsqueda en bosque, tiene una búsqueda dirigida bajo la escopeta, búsqueda viendo y sin ver al dueño y calificación de la obediencia en general del perro cazando en monte cerrado y en bosque, normalmente se trabaja o bien con corzo o con liebre.
En el agua hay un apartado importante donde se prueban los perros en agua profunda y en trabajo con las acuáticas, en ribera sucia con carrizos, juncos maraña etc.
Prueba que se realiza en Otoño (Octubre normalmente), no tiene un limite de edad como las anteriores y se puede pasar cuando uno quiera, aunque se suelen presentar normalmente a continuación de la HZP.
La filosofía de esta prueba es evaluar individualmente la calidad de los perros de caza integrales, ya sea como compañeros en un puesto o como cazadores de pelo, pluma, rastreadores de caza mayor, cobradores de piezas de pelo, pluma, acuáticas, etc.
Esta prueba se enmarca en lo que es, no solamente la prueba para perros de muestra, si no también como perros de caza para todo tipo de actividad cinegética, ya sea mayor o menor.
Tiene varios apartados, el primero es obediencia general donde se examinan las condiciones básicas de obediencia, órdenes de sentado, caminar al pie con y sin correa, orden de tierra, y permanecer tranquilo fuera de la vista del perro sin ladrar con tranquilidad, obedeciendo.
Posteriormente el trabajo en campo abierto es el clásico de caza con búsqueda controlada, a la escopeta, parada, aproximación, reacción al tiro e inmovilidad a la salida de la caza al tiro. También se exige el respeto a la liebre.
El trabajo de búsqueda en bosque, tiene una búsqueda dirigida bajo la escopeta, búsqueda viendo y sin ver al dueño y calificación de la obediencia en general del perro cazando en monte cerrado y en bosque, normalmente se trabaja o bien con corzo o con liebre.
En el agua hay un apartado importante donde se prueban los perros en agua profunda y en trabajo con las acuáticas, en ribera sucia con carrizos, juncos maraña etc.
El conductor ha de conducir al perro desde la orilla y el animal a de buscar al pato sin verlo a la orden y trabajar la estela olorosa del pato en el agua.
Si hay ocasión de matar al pato se podría realizar y ver el cobro en agua profunda o en maraña.
En el apartado de cobro, se exige al perro el cobro en frío, viendo y sin ver la pieza, es decir mediante rastro frío de piezas de pelo, conejo, liebre y pluma, faisán, perdiz, pato.
Igualmente se exige el cobro en frío de zorro con obstáculos, este cobro es muy espectacular y tiene un alto grado de dificultad por que el perro a de demostrar coraje y fortaleza.
Finalmente se exige el trabajo con rastro de sangre para piezas de caza mayor con más de 2 horas de antigüedad y se exige al final del rastro dos opciones, ladrar a muerto o indicar por otro método el haber encontrado la pieza de caza mayor.
La puntuación de esta prueba se obtiene sacando el total de puntos obtenidos de cada apartado en base a un coeficiente de dificultad determinado.
Esta prueba que es la más completa en cuanto a los apartados que examina 33, de los que tiene que realizar 28, ya que algunos son opcionales.
Se encuentra dividida en 4 grupos:
1.- Caza en Bosque.
2.- Caza en Agua.
3.- Caza en Campo.
4.- Obediencia.
En ella, lo que prima es un grado de adiestramiento que no esta al alcance de cualquiera.
En la modalidad de rastro de sangre, la calificación puede llevar las iníciales “ÜF” o “TF”, que indican la antigüedad del rastro de sangre, siendo el primero ÜF el de más dificultad por tener más tiempo al ser de la noche anterior y el TF de 2 a 6 horas. Se puntúa con I, II o III premio seguido de la suma de los puntos obtenidos.
La puntuación máxima en esta prueba es variable, ya que como hemos explicado antes, no se examina de todos los apartados, debido a que hay algunos en lo que al rastro de sangre se refieren que son opcionales, debiendo elegir entre uno u otro.
La puntuación máxima en esta prueba es variable, ya que como hemos explicado antes, no se examina de todos los apartados, debido a que hay algunos en lo que al rastro de sangre se refieren que son opcionales, debiendo elegir entre uno u otro.
Por ejemplo, tenemos que elegir entre si este será rececho libre, informando en este caso si el perro late a muerto o nos viene a buscar, o si por el contrario lo llevaremos atraillado hasta llegar a la pieza, teniendo cada una de estas modalidades un coeficiente multiplicador distinto debido al grado de dificultad.
Al superar esta prueba recibe el número de registro del DGStB que figura anotado en negrita en el pedigrí.
DATOS DE INTERÉS
Todas estas pruebas se podrán pasar un máximo de 2 veces, en cuyo caso veremos una puntuación seguida del signo + y la otra puntuación, a excepción de la HZP que podrá pasarse una vez más en el caso de que se presente en la prueba internacional “Hegewald”. Para presentarse a la Hegewald, no tiene porque tener un perro pasada la HZP, ya que esta es una “HZP” pero con carácter internacional.
Otros datos que figuran en los pedigríes de forma también abreviada y que no corresponden a ninguna prueba son los siguientes:
ML.: (Mutterlinien)
Línea Materna, en la que figura la línea original de la que procede, pudiendo ser “DK”= Braco Alemán, “St” = D. Stichelhaar, “PP” = Pudelpointer, o “Gf” = Grifón, que son las razas que dieron origen al DD., acompañada de los afijos que iniciaron o mantienen esa línea.
Colores:
Están escritos con las siguientes abreviaturas y contemplan los únicos colores admitidos: -
DATOS DE INTERÉS
Todas estas pruebas se podrán pasar un máximo de 2 veces, en cuyo caso veremos una puntuación seguida del signo + y la otra puntuación, a excepción de la HZP que podrá pasarse una vez más en el caso de que se presente en la prueba internacional “Hegewald”. Para presentarse a la Hegewald, no tiene porque tener un perro pasada la HZP, ya que esta es una “HZP” pero con carácter internacional.
Otros datos que figuran en los pedigríes de forma también abreviada y que no corresponden a ninguna prueba son los siguientes:
ML.: (Mutterlinien)
Línea Materna, en la que figura la línea original de la que procede, pudiendo ser “DK”= Braco Alemán, “St” = D. Stichelhaar, “PP” = Pudelpointer, o “Gf” = Grifón, que son las razas que dieron origen al DD., acompañada de los afijos que iniciaron o mantienen esa línea.
Colores:
Están escritos con las siguientes abreviaturas y contemplan los únicos colores admitidos: -
“Brsch” (Braunschimmel) = Marrón Ruano.
“Schwsch” (Schwarzschimmel) = Negro Ruano.
“Br” (Braun) = Marrón monocolor.
“Br.m.Bfl.” (Braun mit Brustfleck) = Marrón monocolor con estrella en el pecho.
“Hellschimmel” = Ruano Claro, este color fue introducido en el último estándar morfológico aprobado por la FCI y no es normal encontrarlo en los pedigríes.
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
En los pedigríes alemanes aparecen unos símbolos que a continuación se va a explicar su significado y que sabiendo interpretarlos correctamente nos dan una valiosísima información sobre su genealogía.
Símbolos: están anotados delante del nombre de cada uno de los ejemplares que figuran en la genealogía, indicándonos una serie de aptitudes del perro, y son los siguientes:
“ / ” (Härtenachweis - HN): Indica que el ejemplar ha superado la prueba de carácter, que consiste en matar a un gato o zorro, siendo obligatoria para la cría.
“ \ ” (Lautjagernachweis - LN): Nos informa que late el rastro de pelo (spurlaut).
“ І ” (Totverweiser): Corresponde al perro que durante el recorrido del rastro de sangre en rececho libre, una vez encontrada la pieza regresa a buscar al conductor y lo guía hasta ella.
“ – ” (Totverbeller): Este al igual que el anterior durante un rececho libre en el rastro de sangre, para avisar al conductor el perro late cuando encuentra la pieza.
“ \ ” (Lautjagernachweis - LN): Nos informa que late el rastro de pelo (spurlaut).
“ І ” (Totverweiser): Corresponde al perro que durante el recorrido del rastro de sangre en rececho libre, una vez encontrada la pieza regresa a buscar al conductor y lo guía hasta ella.
“ – ” (Totverbeller): Este al igual que el anterior durante un rececho libre en el rastro de sangre, para avisar al conductor el perro late cuando encuentra la pieza.
Estos símbolos pueden ir entremezclados según las aptitudes del ejemplar, llegando incluso a poder tener todos.
Abreviaturas:
A.H.: (Armbruster Haltabzeichen / Parada de Armbruster), en esta prueba se demuestra el total control sobre el perro en la persecución de la liebre, teniendo el conductor que pararlo cuando se encuentra corriendo de vista detrás de esta, debiendo de encontrarse a más de 20 m. de distancia del guía y de nuevo a la orden del Juez, cuando la liebre ha desaparecido de la vista, continuar la persecución por el rastro. Se realiza siempre que se produzca la situación de que corra una liebre delante del perro y este se engalgue detrás de ella, durante el desarrollo de cualquier prueba.
Btr.: (Bringtreueprüfung / prueba de fidelidad en el cobro) prueba que consiste en la recuperación de un zorro que previamente los jueces han colocado a unos 100 m. del lugar donde se encuentra el conductor con su perro, aquí no hay rastro y no le da el aire, debiendo recuperarlo sin ningún tipo de apoyo por parte del conductor teniendo un tiempo máximo de 20 minutos.
Vbr.: (Verlorenbringernachweis / demostración de recuperación de caza) esta prueba solo se puede acreditar durante una jornada de caza y en ella un juez y un cazador testigo, darán fe de la recuperación por parte del perro de una pieza de pelo herida (liebre o zorro) con un rastro de cómo mínimo 300 m.
Sw.: (Verbandsschweißprüfung) prueba de rastro de sangre, puede tener una antigüedad de 20 o 40 horas, teniendo un recorrido superior a los 1.000 m., las puntuaciones para los que la superen son I, II o III premio y se diferencia el de 20 del de 40 por una barra “/” siendo las puntuaciones que figuran delante de esta, las de una antigüedad de 20 horas y las que se colocan detrás de 40 horas, (por ejemplo: Sw I / II, quiere decir que tiene primer premio en 20 horas y segundo premio en 40 horas).
HD.: Prueba de displasia, en la que debe figurar “frei” que quiere decir que esta libre de ella, o el grado que padece.
ZR.: (Zuchtregister) es el número de registro de apto para la cría y contempla el número que le corresponda y el año de nacimiento, se consigue al superar el examen morfológico de formas y pelo, siempre que tenga superadas todas las condiciones mínimas para la cría.
Clasificación en Formas y Pelo: esta representada por unas iniciales que deben ser: “g”= Bueno, “sg”= Muy Bueno o “v”= Excelente, separada por una barra “/” y otra calificación, la primera corresponde a las formas y la segunda al pelo, por ejemplo sg/v será un ejemplar muy bueno en formas / excelente en pelo. Actualmente se acompañan de una numeración de 0 a 12, que nos diferencia mejor la calidad de los ejemplares, correspondiendo el 12 al excelente y dando un margen al resto de las calificaciones de tres puntos, así el Muy Bueno tiene una nota comprendida entre el 9 y el 11, y el Bueno entre el 6 y el 8. Las calificaciones inferiores a las citadas, que tienen puntuaciones de 5 para abajo, corresponden a ejemplares de poquísima calidad y no las debemos considerar ya que estos dejan mucho que desear en morfología o pelo.
PRUEBAS ESPAÑOLAS
P.A.N (Prueba de Aptitudes Naturales)
En una PAN, tal y como su nombre indica, se juzgan las cualidades naturales que posee un perro, podrán participar todos aquellos perros con edades de hasta 36 meses y que estén inscritos en LOE, RRC o cualquier libro genealógico reconocido por el FCI.
Hay cuatro elementos de juicio:
· Nariz: Se valorará la potencia olfativa y la manera de llegar a la caza.
· Búsqueda e iniciativa: Tendrá que demostrar iniciativa y pasión en la búsqueda de la caza.
· Muestra: Para que un perro pueda ser declarado Apto, deberá hacer en su recorrido, al menos una muestra clara de una pieza de caza oculta.
· Reacción al disparo: Se efectuará uno o varios disparos de escopeta o pistola detonadora de fogueo, de calibre grueso. Se deberá atender a una posible manifestación clara de miedo a los disparos, lo que conducirá al perro a ser declarado No Apto.
Junto a otros tres elementos complementarios:
Dependencia, Obediencia y Pasión por el trabajo.
Las calificaciones a las que optan los participantes en los distintos puntos de juicio son APTO y NO APTO y aquellas cualidades en las que destaque el ejemplar por su extraordinaria calidad, serán puntuadas con una E (excelente).
Todos los perros se presentarán en la modalidad de sólo para ser evaluados.
Antes de comenzar el test práctico en el campo se realiza la comprobación de dientes (ausencia de piezas dentales, prognatismo, enognatismo), testículos, ojos (claros, medios u oscuros, entropión, ectropión) y por último la longitud del pelo (entre 2 y 4 cm).
Una vez ya en el campo, se ordenará al perro sentarse y a la indicación del juez el conductor ordenará al perro comenzar una búsqueda libre. Cuando el perro se encuentre alejado 30 ó 40 metros del conductor se efectuará un disparo y a los pocos segundos se podrá realizar una nueva detonación. Si el perro como reacción al disparo se escapa o intenta esconderse se le considerará exento para la cría y pruebas de trabajo. Si demostrará un ligero temor, podrá repetir ese aspecto de la prueba transcurrido unos 30 minutos.
Durante la prueba, mínimo 5 minutos y máximo 10, se exigirá al perro que realice la búsqueda empleando la nariz, localice la caza e indique su presencia a través de una muestra firme, los jueces podrán llamar a los perros tantas veces como sea necesario para asegurarse de ponerlos en presencia de caza.
No se tendrá en cuenta atropellar o dejarse atrás la caza, la falta de adiestramiento, el hecho de que el perro intente coger la pieza de pluma a la carrera, mientras esta este en vuelo, o perseguir el pelo se valorará como pasión por la caza.
La calificación final será de Apto o No Apto, y podrá ser así anotada en su cartilla de calificación.
La Prueba de iniciación tiene la finalidad de ir integrando de una forma progresiva a los Trialers en la dinámica de los concursos.
La prueba D.I.N. tiene lugar solamente en tierra, el trabajo deberá ser imagen de la caza. Si es posible será abatida una pieza de caza durante el recorrido. El perro será valorado por su comportamiento antes y después del disparo. Deberá encontrar y mostrar la caza antes del disparo y después encontrar, cobrar y traer la pieza herida o muerta.
El terreno para la realización de esta prueba deberá desarrollarse sobre un terreno con suficiente cobertura vegetal para ocultar la caza y si es posible de vegetación variada.
La prueba de iniciación se realiza sobre perdiz, faisán o excepcionalmente sobre codorniz. Sin embargo podrán tenerse en cuenta para la clasificación los buenos puntos sobre otro tipo de caza, pero no las faltas, salvo la persecución.
La búsqueda tendrá que realizarse con una amplitud por los laterales comprendida entre 30 y 200 metros indistintamente, pasando por delante del conductor a tiro de escopeta, de forma regular, valorando que sea reglada y garantice una exploración perfecta del terreno. De forma especial se valorará la potencia olfativa, la forma de llegar a la caza, de deslizarse para finalizar la acción y la manera de parar.
Se hará un disparo al menos en una de las muestras del perro, y el miedo característico a os disparos será eliminatorio.
Para participar en un DIN previamente se habrá obtenido un apto en una prueba de aptitudes naturales, y para la consecución del Diploma de Iniciación se necesitarán 2 calificaciones de primera categoría o una de primera y 2 de segunda categoría, pasando directamente a las Disciplinas Superiores.
Para conseguir una puntuación de primera categoría es necesario obtener en todos los elementos de juicio un excelente como mínimo, de la misma forma que una puntuación de muy bueno en cada apartado supondrá la segunda categoría.
No se tendrá en cuenta el primer atropello, dejarse atrás una pieza, muestras en vacio o correr el pelo, aunque aquellos ejemplares que no respeten el vuelo y/o el disparo únicamente podrán optar a una segunda categoría.
Los distintos apartados de juicio serán calificados como Extraordinario (4E), Excelente (4), Muy Bueno (3), Bueno (2), Regular (1) e Insuficiente (0).
Para clasificarse en los premios, un perro deberá obligatoriamente haber hecho un punto, haber hecho un recorrido de 15 minutos, y haber obtenido como mínimo la calificación de muy bueno.
Un resultado bueno o mejor permite la obtención del P.A.N.
PRUEBA DE COBRO MEDIANTE RASTRO DE PELO Y PLUMA
Esta prueba permite valorar las aptitudes del perro después del disparo.
La prueba de rastros de pelo y pluma se deberá realizar en terrenos semi-llanos, que permitan seguir la prueba al juez principal.
La realización del rastro de pluma, deberá contar de una distancia aproximada de 150 pasos de longitud, y ser en una zona con vegetación. Deber ser hecho en la misma dirección del viento para que el perro no reciba emanaciones, y debe tener dos ángulos obtusos en su trazado.
Se realizará con perdiz o faisán muertos recientemente. El perro no debe ver el rastro.
Esta permitido que el conductor lleve atraillado al perro durante los primeros 20 metros del rastro, y después deber permanecer quieto.
Si el perro no ha conseguido encontrar la pieza esta permitido volver a poner en el rastro al mismo dos veces más.
Todo perro que encuentre la caza y no la cobre será eliminado.
La prueba de rastro sobre pelo, se efectuará sobre conejo o liebre muerta por disparo, tan reciente como sea posible.
Debe tener una longitud de unos 500 pasos, en campo abierto con el viento en su mismo sentido si es posible, y tener dos ángulos no demasiado agudos.
Al conductor se le permite conducir al perro atraillado durante los primeros 50 metros, más adelante deberá soltar al perro y permanecer quieto. Si el perro no encuentra la pieza y no retoma el rastro por propia iniciativa, el conductor puede volver a poner al perro en el rastro dos veces más.
Si el perro encuentra la caza y rehúsa el cobro, será eliminado.
En esta prueba se valora la voluntad de encontrar, cobrar y el placer de hacerlo.
Se valorará el conjunto del trabajo en cada uno de los dos tipos de cobro con las siguientes notas:
4 | Excelente |
3 | Muy bueno |
2 | Bueno |
1 | Regular |
0 | Insuficiente |
La nota de “Excelente 4” podrá ser distinguida con una E, convirtiéndose entonces en 4E, solamente se concederá al considerarse excepcionales las cualidades del apartado que se juzga.
Las notas mínimas para el Apto son las siguientes:
Apartado | 1º Premio | 2º Premio |
Rastro de pluma | 4 | 3 |
Rastro de pelo | 3 | 2 |
En la cartilla de trabajo deberá constar el tipo de prueba y la calificación, (1º Premio, 2º Premio, o NO Apto), y el total de puntos obtenidos.
CAMPEONATOS NACIONALES DE TRABAJO
En España, y en dentro del ámbito de orbita competitiva del tipo británica, tan alejada del espíritu de la utilidad práctica de las pruebas de trabajo centroeuropeas, tenemos pruebas de trabjo del tipo Field Trial en las que se pone en juego el CACT y CACIT. Son competiciones de primavera con punto obligatorio sobre perdiz, que permite hacerse una idea bastante ajustada sobre el estilo del perro y de su respuesta ante la caza salvaje. La Prueba de Caza Práctica también pone en juego el CACT y CACIT, es un Field Trial de otoño, sobre cualquier especia de caza de pluma, no necesariamente salvaje.
Estas pruebas a mi parecer no son son aptas para nuestro Drahthaar, no por no poder realizarlas si no por que su cometido es otro y se pierde en ellas el espíritu del perro polivante que es para lo que se creo y para lo que sirve.
Existen tres campeonatos de trabajo: Gran Búsqueda, Búsqueda de Caza, y Caza Práctica con muerte.
Campeonato Nacional de Gran Búsqueda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)